Encuentra un tema que te interese

martes, 8 de noviembre de 2016

Las 5 frases más polémicas de Donald Trump


La fortuna de Donald Trump es tan grande como su desenfado e incorrección política. El candidato republicano por la presidencia de los Estados Unidos no ha escatimado en decir todo lo que ha querido sin importarle las susceptibilidades de nadie. A continuación repasaremos sus cinco frases más polémicas.

1- "Cuando México envía a su gente, no nos envía lo mejor que tienen. No envía gente como ustedes. Ellos envían gente que tiene muchos problemas, y ellos traen esos problemas consigo. Están trayendo drogas. Están trayendo crimen. Son violadores. Y algunos, asumo, son gente decente"

SUPEReeeGO

Aunque algunos con mucho esfuerzo intentaron verle a la declaración el lado "amable" o más imparcial posible, la gran mayoría de hispanoamericanos lo tomaron como una generalización apresurada y una ofensa grave. Tal vez se trató de su peor frase, la cual el candidato republicano intentó "compensar" visitando al presidente mexicano Peña Nieto.

2- "Construiré un gran muro en nuestra frontera sur y haré que México pague por él"


A pesar de que la frontera entre ambos países es polémica por la cantidad de gente que muere en ella, además de los abusos cometidos en el pasado por los guaridas, Trump, imparable, complementó su frase xenofóbica con esta "joya".

3- "El Estado Islámico acaba de construir un hotel en Siria. ¿Pueden creerlo? Están construyendo un hotel. Cuando yo tengo que construir un hotel, pago intereses. Ellos no tienen que pagar intereses porque cogieron todo el petróleo que debimos haber tomado cuando fuimos a Iraq".



El tema de la guerra en Iraq toca muchas fibras tanto islámicas como norteamericanas, conservadoras como progresistas,  pero como sabemos, nada detiene la lengua de Donald.

4-  "El concepto de calentamiento global fue creado por y para los chinos, para volver a la industria manufacturera estadounidense no competitiva"


Todos los defensores del medio ambiente se cayeron de espaldas cuando escucharon estas palabras salir de la boca del magnate. No dudamos que Leonardo DiCaprio habrá querido matarlo por declarar algo tan audaz e irresponsable.

5- "No me importan lo que los medios digan de mí siempre y cuando tenga un trasero hermoso y joven a mi lado"


No es difícil deducir que se refería a los traseros de las mujeres que han desfilado por su vida sentimental, en especial de su esposa Melania que, aunque ya no es tan joven, es casi treinta años menor que él.  Obviamente el comentario fue tomado por sexista, cosificador y misógino por gran parte del sector femenino. 

lunes, 7 de noviembre de 2016

5 mitos sobre la ayahuasca

1- Su uso es milenario

Eden Saga

Poner la etiqueta de "milenario" o "ancestral" a alguna práctica es la forma más efectiva de darle un halo de misticismo y superioridad sobre la modernidad. Bueno, en el caso de la ayahuasca es parecido. Las ceremonias con ayahuasca no son tan ancestrales que digamos, sino que se remontan hasta no antes de 1860, o por lo menos no hay más fuentes que sugieran una antigüedad mayor. 

A esto hay que hacer una precisión: lo milenario de la ayahuasca radica en que el uso de sus lianas es varios siglos más antiguo que la bebida de dicha planta, costumbre que hasta la fecha no se ha demostrado ser tan remoto.

2- Es una droga adictiva


Foto: Hugo Palotto

Las palabras "droga" y "alucinógeno" son muy estigmatizadas en el día de hoy, pues se le relacionan con la decadencia personal. Si bien a la ayahuasca se le puede considerar una droga, y con toda razón un alucinógeno, no genera adicción alguna. La ciencia no ha encontrado ningún caso que lo demuestre y no se sabe siquiera de algún testimonio aislado al respecto.


3- Puede ser letal

infocatólica.com

La bebida de  ayahuasca, como cualquier otra planta con efectos alucinógenos, puede llevar al consumidor por lo que se conoce como el mal viaje, pero eso no significa en lo absoluto que ésta sea la causa per se de una muerte. Los casos aislados de gente que ha perdido de la vida por el consumo de esta planta (que también existen en consumidores de LSD y otros), no ocurrieron por culpa de la ayahuasca, sino por una causa a parte, como problemas crónicos de ansiedad o trastornos psicológicos.    

Por eso los expertos en el tema, e incluso los neurocientíficos. exhortan a los interesados en probar ayahuasca y otro tipo de alucinógenos que se conozcan bien o pasen revisiones médicas y mentales que certifiquen un óptimo estado que les permita pasar la experiencia sin complicaciones. Gente con problemas mentales y/o coronarios son propensos a tener muy serios inconvenientes en el "viaje", que quizá puedan concluir en un hecho irreversible. 

4- Es la cura a muchas enfermedades físicas

MercaBusca


Las experiencias alucinógenas se caracterizan por agudizar muchos sentidos y poner ante nosotros el estado de nuestra mente (de forma simbólica o a veces muy literal), por lo que para muchos significa una experiencia altamente instrospectiva, que les abre el panorama y les ayuda a encontrar respuestas a cosas que les atormentaban o que no podían comprender. Desde ese punto de vista es muy beneficioso, aunque también hay personas a las que no les ha servido de nada, por lo general gente poco capaz o incapaz de mirar hacia dentro.

Sin embargo, esa virtud de la ayahuasca, y que también se puede encontrar en menor intensidad en el LSD, no guarda relación alguna con las propiedades que varios entusiastas le atribuyen, como que cura el cáncer y otras enfermedades graves. Por lo menos no hay evidencia que lo sostenga.

5- El mejor chamán es indígena
www.elcomercio.com


Dadas las etiquetas de "ancestral" y "milenaria" que recibe la planta, la imagen que se tiene del chamán ideal es la de un indígena emplumado. Sin embargo, existen también chamanes de otras razas que son expertos en el uso del ayahuasca. Un interesado en consumirla debe preocuparse por las referencias del chamán que lo guiará, no de su color de piel o de si lleva plumas. 

Tener un punto de vista racista en este tema lleva a sospechar injustamente de posibles blancos o asiáticos con genuino conocimiento al respecto, confiando ciegamente en un indígena que quizá solo quiera sacar partido del prejuicio aunque no esté verdaderamente preparado.

 Reading Eagle

sábado, 5 de noviembre de 2016

5 ironías y paradojas de la vida

1- Menos cabello, más pelos en todo el cuerpo.





Esto es algo que le pasa de forma exclusiva a una gran parte de hombres. Mientras más viejos se hacen, se les va viendo el cartón craneano, pero otras pilosidades como las cejas, los pelos de la nariz y las orejas comienzan a hacerse más notorios. Quizá ese es el mejor indicio de que existe un creador, uno muy sádico, pero creador al fin y al cabo.

2- Cuando tienes más potencia sexual y disposición, menos interesad@s hay



Un hombre tiene un mayor aguante sexual en la pubertad, pero en ese tiempos las chicas los ven muy niños y prefieren a los mayores. Durante la juventud de 20 a 30 (aún con gran potencia sexual) muchos siguen experimentando frustración porque las mujeres son harto selectivas. Ya pasados los 30, cuando normalmente las revoluciones hormonales bajan (y la potencia poco a poco también) y los hombres se empiezan a centrar en otras cosas, recién muchos empiezan a lucir interesantes para las mujeres a causa de su estabilidad y madurez.

Con las mujeres sucede algo más o menos inverso: Durante su pubertad y juventud tienen el atractivo físico para arrasar con cuántos hombres gusten, pero son muy selectivas y eso muchas veces les impide un bagaje mucho mayor del que se permiten. Pasada la treintena sus cuerpos y mentes están más dispuestas y preparadas para disfrutar del sexo plenamente, pero oh sorpresa, los hombres de su edad las van encontrando menos atractivas que las jovencitas.

3- Casi nadie tiene mucho tiempo, mucho dinero y mucha energía al mismo tiempo



Cuando eres niño y adolescente tienes energía y tiempo pero no dinero; cuando eres joven y adulto tienes energía y dinero, pero no tiempo. Ya en la vejez tienes tiempo, quizá también dinero, pero no energía.

4- Cuando más estás detrás de alguien, más te ignora. Cuando te alejas, te busca



Eso es algo que mayormente le ocurre a los hombres con respecto hacia el sexo femenino. Cuando más pendientes están de una chica, ella suele despreciarlos. Por el contrario, por quienes se muestran indiferente, a menudo surge interés.

5- A menudo el flojo de la clase tiene más éxito que tú



Sí, ese vago que desde el colegio y el instituto los profesores le miraban con desprecio por su holgazanería, que hasta le profetizaban una vida adulta de escasez, pero que ahora, curiosamente, le va bien en todo, Contrario a ti que, pese a haber sido el alumno modelo, ahora a las justas llegas a fin de mes.


viernes, 4 de noviembre de 2016

5 mitos sobre la meditación

expansion.mx

1- Meditar es poner la mente en blanco

Poner la mente en blanco, es decir, no pensar en absolutamente nada, es algo imposible para casi la totalidad de las personas, incluso para los maestros. La idea de la meditación es apaciguar la mente y alejar las distracciones inútiles durante dicho lapso. El propósito es conseguir autocontrol mediante la observación de los pensamientos.

2- La meditación es hacer nada durante un lapso de tiempo, es decir, se desperdicia el tiempo

Muy a parte de que no ser capaz de dedicar diez minutos de tiempo es señal de poca voluntad y tensión, es mentira que la meditación por normal general te haga "perder" el tiempo. Ese es el caso de la meditación formal porque requiere un espacio y número de veces al día (por lo general solo dos), pero en el caso de la meditación informal, puedes hacerla en cualquier espacio y sin mantenerte inerte. No obstante, para que el modo alternativo sea efectivo necesitas tener el dominio que uno solo consigue con la primera forma.

3- Para meditar siempre hay que adoptar la postura del loto

La pose del loto es la más extendida gracias al budismo e hinduismo. Sin embargo, lo único imprescindible para una meditación correcta es mantener la espalda bien alineada, por lo demás tranquilamente la puede hacer en una silla.

4- Meditar es una costumbre propiamente budista

La meditación al estilo budista es la que más se extendió en Occidente, siendo la imagen de Buda la que contribuyó a esa idea de exclusividad. No obstante, muchas culturas ancestrales tenían una práctica relativamente equivalente con el fin de despejar la mente propia, pero sí es cierto que los budistas son quienes han desarrollado ésto como una disciplina completa.

5- Meditar es difícil

Es un hábito como cualquier otro: te cuesta hasta que le agarras práctica y te acostumbras, pero no es imposible para nadie. Es tan igual como despertarte temprano todas las mañanas, hay gente más floja que otras, pero todos pueden llegar a hacerlo. No se requiere ningún talento especial para meditar correctamente.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Origen del Universo: 5 terribles mitos o ignorancias entorno al Big Bang


1- El Big Bang es solo una teoría, no ley.
Es el mito más conocido producto sobre la ignorancia que existe entorno a la palabra teoría y ley. En el lenguaje popular teoría es una idea u opinión que explica un fenómeno o problema gracias a ciertos indicios, siendo perfectamente posible caer en error, motivo por el cual cualquier persona crea teorías sobre cualquier cosa. En las ciencias el significado de la palabra teoría es muchísimo más riguroso. Es la explicación minuciosa y exacta de un fenómeno de acuerdo a toda la información disponible. 

Puede encontrarse evidencia futura que modifique algunas cosas de la Teoría del Big Bang (uno no puede saber hoy lo que sabrá otro día), pero nada derribará la conclusión de que una gran explosión de energía tuvo que ver en la formación del universo tal como se conoce hoy.

¿Que la teoría del Big Bang pueda ser modificada en un futuro tras un nuevo hallazgo es la razón por la cual no se le declara ley del Big Bang? Esto pasa por que también se ignora que significa la palabra ley en el mundo científico, y de hecho en los colegios se sigue esparciendo esta ignorancia. La ley es la relación exacta entre los fenómenos, no la explicación de los mismos. Por ejemplo la gravedad, que establece la relación entre dos cuerpos a través de distancia y masa. 

Por eso nunca existirá una ley del Big Bang, sino que es el Big Bang que se vale de leyes como la de Hubble, y por eso que la gravedad siendo una ley, tiene dos teorías como las más famosas: la de Newton y Einstein.  

2- Avala la idea de que el universo se creó de la nada

A menudo es una creencia que viene como crítica por parte de creyentes en algún dios. Que el universo tal como lo conocemos haya sido originado por una explosión de energía sugiere que antes de ese acontecimiento literalmente existía nada (solo la concentración de energía en un punto), muy similar al creacionismo que sostiene que antes de que a dios se le ocurriera crear el mundo no había nada (solo él). Es decir, los críticos en este punto sostienen que ambas explicaciones suenan mágicas, como dogmas de fe, motivo por el que se osan a considerar al Big Bang una simple creencia más.

El Big Bang es la explicación más aceptada entorno al origen del universo como lo conocemos, no al origen de la materia. El universo evolucionó a como lo conocemos hoy gracias a una explosiva expansión de energía, lo que indica que antes había un "pre-universo", una singularidad de espacio y tiempo no medible por los criterios actuales,  y por eso es que se está estudiando su posible naturaleza aún.


3- Las explosiones destruyen, no crean, por eso el Big Bang es un absurdo

Si antes del Big Bang no había galaxias, ni estrellas, ni planetas, ni formas de vida, ni "nada" ¿qué se supone que se tuvo que destruir tras la gran explosión? El Big Bang es el inicio de una expansión de energía, expansión del espacio, expansión del tiempo; es el inicio de una serie de fases de evolución del universo. 

4- Es absurdo creer en una explosión ocurrida "antes del tiempo" ¿qué evidencia podría haber?

Luego de una explosión siempre hay una radiación que demora cierta cantidad de tiempo en desaparecer dependiendo de lo potente y grande que haya sido. Resulta que en todo el largo y ancho del universo conocido hay radiación de la misma naturaleza que todavía permanece ¿y por qué no afecta a nuestro planeta? Por el campo electromagnético que nos protege. Esa radiación es una de las tantas razones por la cual es pésima idea salir al espacio sin un traje espacial.

5- La teoría del Big Bang es un invento ateo

Muy a parte de que el Big Bang no es un simple cuento o invento, otro error es creer que se trata de un fruto netamente ateo. Lo curioso es que, si nos remontamos a los orígenes de esta teoría, el primero que lo propuso es el sacerdote católico George Lemaitre que también era científico. Y no, no dejó de ser siervo de la Iglesia Católica luego de descubrir que el universo no se originó en siete días.


5 mitos sobre el suicidio

www.bhaktiraghavaswami.com

1- El suicidio es siempre un acto impulsivo, una medida desesperada

La mayoría de suicidas no acaban con su vida por simple espontaneidad (qué idea tan absurda). Aunque hay suicidios innegablemente producto de la desesperación, la mayor parte de ellos ocurren luego de una más o menos larga etapa de tristeza y evaluación de la situación. No es una decisión que se tome de la noche a la mañana.

2- El que dice que se quiere matar nunca lo hace, solo quiere llamar la atención

No se puede negar que muchos adolescentes (de físico y/o mente) lo hagan para ser tomados en cuenta. Sin embargo, esto está demasiado lejos de ser la norma. Tomar las amenazas de suicidio como un mero capricho o chantaje emocional ha llevado a incontable sorpresas desagradables e irreversibles. Estadísticamente está probado que casi todos los que han cometido suicidio lo advirtieron de forma más o menos explícita al menos una vez.


3-  Las tendencias suicidas se heredan

Lo que es hereditario en muchos casos es la depresión. No hay estudios científicos concluyentes sobre si las resoluciones suicidas se puedan heredar, no obstante, sí se advierte a los familiares y seres queridos prestar atención al miembro con historiales de depresión y de suicidio en la familia, por un por si acaso.

4- Cuando la depresión "se cura" ya no hay riesgo de suicidio

Este mito quizá responde al hecho de que preocuparse por el suicida supone un desgasto que se quiere dejar lo antes posible. Paradójicamente, luego de la peor etapa de tristeza, es cuando en individuo corre el mayor riesgo de elegir la resolución final puesto que su mente está más despejada y sus movimientos más ágiles (la depresión a menudo lleva a un entorpecimiento) para llevar a cabo las ideas suicidas que probablemente aún persisten en su cabeza.

5- El suicidio es de cobardes

Seguramente este sea el juicio social más patente que ha podido crear el instinto natural de supervivencia individual y colectiva. Sin embargo, este no hace más que estigmatizar a la gente con ideas suicidas y evadir las complejas circunstancias de cada individuo. La mayoría de suicidas, lejos de la cobardía, hicieron lo que hicieron luego de librar una larga batalla interior, la cual lucharon lo mejor que pudieron.

mshcdn.com

martes, 1 de noviembre de 2016

Los 5 disfraces más lamentables de Harley Quinn, los peores sin duda

Ayer fue "Noche de Brujas" y en casi todos los países del mundo con influencia occidental miles de personas disfrazadas invaden las calles. El Jockey y Harley Quinn fueron los reyes en muchas urbes, pero el primer personaje está de moda desde la película Batman: El Caballero de la Noche (2008), en cambio la sensual Harley lleva recién algunos meses gracias a Suicide Squad y ha acaparado toda la atención del mundo del cosplay. Por eso veremos las peores caracterizaciones del personaje hasta la fecha.

1- Fat-ley Quinn, porque a los hombres "les gustan las curvas"


2- Chocoley Quinn (o Niggailor Moon?) 


3- Choley Quinn ¿a cuánto las empanadas?


4- Fatley Quinn 2, la sensualidad de una donut


5- Sin nombre posible para describir tamaña abominación